
Entrevista Belako “No empezamos esto prometiendo nada a nadie”
Aunque vean su ascensión con una mezcla de naturalidad y humildad, lo cierto es que Belako llevan ya un par de temporadas en boca de todos, principalmente gracias a la pegada de su debut 'Eurie' (2013), refrendada ahora, como si de un descabello se tratase, por su segunda acometida en forma de álbum, 'Hamen', editado en Enero de 2016.
Será el próximo sábado 14 de mayo cuando el cuarteto vizcaíno se presente por primera vez en Londres de la mano de Rock sin Subtítulos™, para que los asistentes a la sala The Water Rats puedan echarse a la cara a Belako y comprobar, in situ, si todos los piropos que vienen recibiendo de un tiempo a esta parte son fundados. Hablamos con Josu Billelabeitia, guitarra y voz en el cuarteto.
Durante la presentación de vuestro anterior disco recibisteis multitud de críticas positivas de vuestros conciertos, que os señalaban como 'the next big thing' ¿Eso os ha ido llegando? ¿Condiciona? ¿Genera cierta presión?
Genera presión si realmente piensas que eres una promesa. Nosotros no empezamos esto prometiendo nada a nadie, por lo tanto, no tenemos esa carga de quedar bien con nadie. Puede que eso influya en hacer las cosas despacito y con buena letra.

Más allá de estas consideraciones, lo cierto es que un lustro después de vuestra formación, llega vuestro segundo trabajo, 'Hamen', y parece que ya se generaliza eso de que pasáis de promesa de futuro a banda de presente. ¿Cómo estáis sintiendo esta evolución?
Lo que sentimos cuando miramos hacia 2011 es lo mucho que hemos mejorado en ciertas cuestiones. Nos desenvolvemos de una forma más natural en directo y parece que el escenario es nuestro hábitat natural. Sentimos que entendemos el funcionamiento de la música de una manera más sencilla y eso nos facilita la composición de canciones nuevas.
¿Os habéis llegado a enterar de lo que estaba pasando o sencillamente habéis disfrutado del presente tocando y tocando sin parar? ¿Ha cambiado todo demasiado?
Desde dentro no tenemos esa sensación de cambio tan drástico. Es verdad que ahora esto es, de alguna forma, nuestra vida. Estamos totalmente involucrados. Pero en realidad ha sido así desde que empezamos hace cinco años. Nosotros seguimos disfrutando del presente, tocando sin parar y pensando en tocar más para no parar nunca.
"Estamos viviendo una road movie constantemente"
De hecho, habéis pasado los últimos meses tocando por toda España y tenéis por delante también bastantes fechas. ¿Cómo afrontáis los próximos meses de actividad total del grupo?
Nos encanta viajar y conocer diferentes salas. Estamos viviendo una road movie constantemente. Y lo mejor de todo es cuando nos llevan a comer platos típicos de cada zona. Esperamos que al salir de la península podamos seguir pegándonos estas comilonas tan épicas a las que nos están acostumbrando. Si es así, bienvenida sea la siguiente traca de conciertos.
¿Es para Belako lo mismo el éxito ahora que hace cinco años cuando empezabais? ¿Está siendo un viaje tan alucinante como imaginabais?
La verdad es que nunca hemos pensado en eso... ¡simplemente en pasárnoslo bien! Todo lo que nos está pasando es sin duda un éxito para nosotros, tanto cuando empezamos, como ahora mismo. Y sí, todo es más alucinante de lo que imaginábamos... aunque son muchas cosas y hay momentos de tensión también, pero somos una gran familia y eso hace que todo sea más fácil.

Ahora que los grupos tienen que girar sin parar para conseguir ganarse la vida, ¿os imagináis lo que tenía que ser vivir de vender no ya discos, sino vinilos? Hilando con la pregunta anterior y teniendo en cuenta que vuestro sonido recuerda a la new wave y el post punk de los ochenta, ¿alguna vez sentís que habéis nacido demasiado tarde y que quizás en otra época os podría ir aún mejor?
Creemos que hemos nacido en la época que teníamos que haber nacido. Todo tiene sus ventajas y sus desventajas. La mayoría de la música que conocemos se la debemos a nuestros padres y familiares más cercanos. Combinando eso con todo lo que escuchamos a día de hoy hace que seamos muy ricos en gustos musicales y tengamos muchas facilidades para intentar hacer cosas nuevas. Puede que en otra época no tuviéramos tanta suerte.
En cualquier caso, surgís en un momento de esplendor de la escena independiente, con multitud de bandas de calidad y multitud de festivales con gran atención de los medios. ¿Es el indie ahora el mainstream?
Hoy en día el indie tiene mucha más cabida que nunca, pero no creemos que sea la corriente principal de esta sociedad, con lo cual no llegaría a ser el mainstream de ahora.
¿Cuáles son vuestros principales referentes musicales?
Todos aquellos que nos ponen los pelos de punta, la carne de gallina o nos generan un nudo en el estómago. Podríamos decir muchísimos nombres... por citar algunos, Led Zeppelin, The Clash, The Cure o Joy Division. Yéndonos a América, Nirvana, Pixies, Sonic Youth…
"Es una chapuza lo que se está haciendo con la cultura en España"
¿Qué música suena habitualmente en vuestra furgoneta? ¿Y quién la pone? ¿Hay peleas?
Música sin graves. Porque en nuestra furgo se oye todo muy mal. Pero suena mucho ABBA, por ejemplo. De ahí viene nuestra capacidad de crear tanto hit. Además, no nos peleamos nunca y cantamos todos al unísono. El que no canta, friega.
De la mano de Rock sin Subtítulos™ vais a actuar en Londres. ¿Es la primera vez que visitáis esta ciudad? ¿Cómo afrontáis estos conciertos tan lejos de 'vuestros dominios'?
Es la primera vez que vamos a esta ciudad con la banda. Nos hace muchísima ilusión estar en este punto de viajar tan lejos para tocar y al mismo tiempo, estamos un poco nerviosos, porque no tenemos ni idea de cómo reaccionará un público tan diferente a un directo nuestro. También visitaremos ciudades como Edimburgo, Glasgow, Liverpool y Bristol en ese mismo viaje.

¿Qué significa para vosotros Londres como ciudad musical?
Pues es la cuna de mucha de la música que escuchamos... una ciudad llena de salas y garitos míticos que queremos conocer. Una ciudad culturalmente despierta y con mucha actividad... Es una ciudad enorme al final y es normal que haya muchas cosas.
¿A cuál época musical de la ciudad de Londres os gustaría viajar si pudierais elegir?
Es difícil elegir una, pero seguro que iríamos a los setenta a ver un concierto de Led Zeppelin.
"Londres es la cuna de mucha de la música que escuchamos"
En las islas británicas en general y Londres en particular hay bastante público español que ha tenido que emigrar. ¿Qué os hace sentir esta situación en la que todos tenemos que ver partir a amigos a buscarse la vida fuera de nuestro país?
Pues precisamente, este es un tema que trata nuestra canción en euskera, “Hegodun Baleak”. Es una situación cada vez más común entre la gente joven...
En relación con esto, ¿diríais que se defiende y se fomenta suficientemente la cultura en España? ¿Se valora la cultura en general y la música en particular?
No se valora nada. Ningún tipo de cultura... música, cine, arte, danza. Todos los sectores están pasando un mal momento, y si es verdad que la música en concreto no es la que más sufre... Pero es una chapuza lo que se está haciendo con la cultura en general en España. No hay más que fijarse en el IVA que se maneja.