
Entrevista Carmen Boza "Siento prejuicios por ser mujer"
Carmen Boza (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1987) prosigue la senda alcista que transita desde el lanzamiento el pasado año de La caja negra, un segundo disco que no para de darle alegrías y al que aún le queda cuerda para rato.
Así las cosas, la andaluza se mantiene en la carretera con una intensa agenda, cuya última parada de la presente temporada será el 21 de diciembre en La Riviera madrileña. Una cita en la que reconfirmar el crecimiento que está experimentando ante nuestros ojos en esta etapa de su vida.
Antes de la importante parada madrileña, Carmen debutará también en Londres de la mano de Rock Sin Subtítulos el 27 de septiembre en la sala Water Rats. Un nuevo paso para seguir creciendo en este momento dulce que compartimos con ella.
Hola Carmen, ¿qué tal va todo?
Hola, ¡todo va bien!
Hace ya un año que lanzaste La caja negra. ¿Qué tal todo este tiempo transcurrido? ¿Has cumplido tus expectativas?
Hace un año que lo lancé pero hace tres que empecé a gestarlo. Mis expectativas con este disco, honestamente, eran muy ambiciosas. Quiero decir, sabiendo que estaba siendo un disco al que me costaba mucho dotar de forma y vida, no me hubiese atrevido a desear siquiera que hubiese afectado a mucha gente de la manera en que me consta que lo ha hecho. Puede decirse que ha superado mis expectativas.
Mis expectativas con este disco, honestamente, eran muy ambiciosas.
Conociste las multinacionales, pero ahora eres totalmente autogestionada. ¿Te sientes más libre ahora a todos los niveles?
Estando con una multinacional no llegué a tener la sensación de no ser libre, porque digamos que no llegó a ponerse en práctica el contrato que me ataba como artista suya. Fue precisamente el sentirme y quererme libre como me quiero, lo que me llevó a desvincularme de la hipotética posibilidad de no serlo.
Una de las canciones con más repercusión de La caja negra es Gran Hermano, que refleja la preocupación por este mundo loco en el que nos ha tocado vivir. ¿Tenemos salida? ¿A qué nos podemos aferrar?
Salida no creo yo que tengamos; el mundo avanza a toda velocidad y en una sola dirección, ni siquiera podríamos definir bien cuál es, pero de lo que podemos estar seguras es de que es sólo una. Obviando que vivimos sumergidos en una realidad cada vez más controlada y vigilada por los mercados y sus técnicas de persuasión e incitación al consumo, debemos concienciarnos del problema más inminente que tenemos entre manos que es la destrucción de nuestro planeta. Creo que si a algo podemos aferrarnos es a nuestra humanidad, a nuestra inteligencia y a nuestra consciencia, de forma colectiva y no individual, en favor de revertir esta tendencia destructiva.
El problema más inminente que tenemos entre manos que es la destrucción de nuestro planeta.
¿Te consideras una cantautora rockera?
Jajaja, no. Me considero una música con muchas y variadas inquietudes.
En La caja negra das una vuelta de tuerca a tu sonido, crudo y musculoso, con la guitarra eléctrica como protagonista. ¿Dirías que te has endurecido?
En cuanto al sonido y al estilo respecto de mi anterior álbum y a mis anteriores composiciones, podría decirse que sí. En cuanto al concepto que me ha llevado a encontrar ese sonido creo que se ha vuelto más blando, digamos que me siento más transigente.
Me considero una música con muchas y variadas inquietudes. Soy una discípula de la inspiración.
¿Es este sonido el que siempre quisiste?
Es el que quise cuando pensaba en qué sonido querría para estas canciones y esta etapa de mi vida, en absoluto pienso quedarme en este sonido para siempre.
¿Te ves más como cantante o guitarrista?
He pasado por sentirme más una cosa que otra en diferentes momentos, a día de hoy me siento discípula de la inspiración.
¿Qué es para ti la guitarra?
Para mí la guitarra es un artefacto metafísico. Es un objeto que trasciende a sí mismo y al sonido, afecta a las emociones y al propio estado de consciencia y las ideas.
La guitarra es un artefacto metafísico.
¿Sientes prejuicios por ser mujer y guitarrista? Ya se sabe que históricamente es un instrumento como muy de tíos...
Siento prejuicios por ser mujer; siendo guitarrista, siendo música, siendo líder de un proyecto, siendo firme en mis convicciones, decidiendo qué tipo de ecualización, efectos, o el sonido que quiero en mi directo, por ponerte algunos ejemplos… Ya se sabe que históricamente casi todo, exceptuando los cuidados, las tareas del hogar y dos cosas más son como muy de tíos...
Se está avanzando demasiado lento en el terreno de la igualdad en la música española para lo rápido que se avanza en todo lo demás.
Siguiendo con esto que planteas, además de componer, has producido el álbum. ¿Te cuesta que se te reconozca como autora y productora además de intérprete?
No me cuesta que se me reconozca como autora y productora del álbum porque lo soy y quien se tome la molestia de investigar mínimamente no encuentra ambigüedades que puedan dar pie a malentendidos respecto de la autoría y producción. No obstante, siempre queda un regusto a que 'seguro que algún hombre ha hecho el grueso del trabajo duro en la sombra'.
Parece que lo decimos todos mucho de un tiempo a esta parte pero, ¿sientes que se está avanzando en la igualdad en la música española?
Es cierto, lo decimos todos de un tiempo a esta parte, pero como dice el refrán, del dicho al hecho hay un trecho. Opino que se está avanzando demasiado lento en este tema para lo rápido que se avanza en todo lo demás.
Hablemos de tu futura actuación a Londres. ¿Qué significa para ti debutar allí?
Bueno, debutar allí es un regalo. Londres históricamente ha sido la cuna de muchas de las tendencias de estilo y ha dado grandísimos artistas que han inspirado a generaciones. Tener la oportunidad de presentar allí mi proyecto de canciones en español es un privilegio por el que estoy súper agradecida y que pienso disfrutar y guardar en la memoria de una forma especial.
Tener la oportunidad de presentar en Londres mi proyecto de canciones en español es un privilegio por el que estoy súper agradecida
¿Cuál dirías que es la influencia de Londres en ti y en tu música?
Londres y el Reino Unido en general, como comentaba, han sido la cuna de grandes proyectos que han influenciado mi estilo de composición y mi sonido y algunos de ellos siguen siendo referentes a día de hoy. De la psicodelia al rock y al pop, hay nombres de lo más variados: Radiohead, Massive Attack, The Police, Queen, Pink Floyd, Spice Girls…
¿Has estado alguna vez de visita? Si es así, qué es lo que más te gusta y lo que menos de la ciudad. ¿Algún rincón que te mole especialmente?
He estado de visita en dos ocasiones, una vez en Londres y otra en Bristol y me gusta muchísimo el ambiente alternativo que se respira en ciertos barrios de ambas ciudades. En Londres está Denmark St con muchísimas tiendas de instrumentos y música, por supuesto Candem Town, aunque esté algo masificado por el turismo. Bristol simplemente me voló la cabeza, música en todas partes.
¿Te podrías haber planteado actuar allí de no ser por la existencia de Rock Sin Subtítulos?
Supongo que podría habérmelo llegado a plantear, pero es un riesgo muy grande para un proyecto como el mío que no dispone de muchos medios todavía y mover a una banda entera supone un gasto importante que teniendo en cuenta el riesgo, no sé si me hubiese atrevido a asumir. Rock Sin Subtítulos es una plataforma necesaria y maravillosa para dar exposición a la cultura musical española fuera de nuestras fronteras.
Rock Sin Subtítulos es una plataforma necesaria y maravillosa para dar exposición a la cultura musical española fuera de nuestras fronteras.
¿Estás llegando con tu música más lejos de lo que nunca soñaste?
Desde luego que sí, estoy agradecida por tener la posibilidad de cantar mis canciones y llegar con ellas a tanta gente tanto en España como fuera de España, conocer tantas ciudades y a tantas personas con las que conecto a través de la música. Es más de lo que nunca soñé.