
Entrevista Berri Txarrak “Sería bueno ver diversos estilos y lenguas en medios y festivales”
Después de celebrar por todo lo alto su veinte aniversario y de abrir nueva etapa con el lanzamiento de Infrasoinuak, su noveno álbum, Berri Txarrak acumulan ya un buen puñado de conciertos en lo que llevamos de año. Y miran al futuro con la seguridad que da la experiencia y, sobre todo, una agenda repleta de fechas cerradas por todo el mundo.
No es gratuito, por cierto, eso de por todo el mundo, pues este año el grupo navarro arrancó su gira con conciertos en la otra punta del globo terráqueo. Tan lejos como en Asia y Australia. Después regresaron a casa para coronarse como héroes del rock en multitudinarios conciertos en Barcelona, Madrid y especialmente el BEC de Bilbao.
Con su habitual espíritu de trovadores nómadas, Berri Txarrak no se van a conformar en absoluto con esto y su siguiente salto kilométrico les llevará hasta las islas británicas de la mano de Rock Sin Subtítulos para dos conciertos, uno en Dublín (18 de mayo, The Grand Social) y otro en Londres (19 de mayo, Scala).
De estos recitales y de la actualidad de la banda charlamos con el vocalista y guitarrista Gorka Urbizu, algo así como nuestro Dave Grohl particular y autóctono. Si piensas que exageramos, es que nunca has visto a Berri Txarrak en directo, pero esa es otra historia. Vamos allá.
Tras celebrar por todo lo alto vuestro veinte aniversario, abristeis en otoño nueva etapa con Infrasoinuak. ¿Qué tal ha sido este último medio año?
Genial y la verdad que estamos un poco sobrepasados con todo lo que está ocurriendo con este disco. El planteamiento de la gira ha sido distinto a otras veces: arrancamos en Asia y Oceanía y luego hicimos tres conciertos especiales de presentación, en Barcelona, Madrid y el BEC! de Barakaldo, que sin duda ya ha marcado un antes y un después en nuestra carrera. La gira por las Islas Británicas ahora hace de puente para entrar de lleno en la temporada de festivales.
La gira por las Islas Británicas ahora hace de puente para entrar de lleno en la temporada de festivales.
¿Qué tal fue la experiencia por Asia y Oceanía?
Muy bien, mucho tute pero con la sensación de hacer las cosas bien, en lugares de nuestra escena musical. Hemos estado en Corea del Sur en salas increíbles con muy buena producción. China fue la sorpresa por su acogida y el descubrimiento de la emergente escena punk rock. Tailandia puso el punto exótico y Australia y Nueva Zelanda fueron el remate perfecto, con varias noches abriendo para Rise Against y el concierto número 1.000 de nuestra carrera, que dio la casualidad fue en Auckland (NZ), justo en las antípodas de donde venimos.
¿Os considerais tan músicos como aventureros-exploradores?
Somos músicos por encima de todo, pero qué duda cabe que girar te da la oportunidad de conocer nuevos sitios, distintas culturas, lenguas, gente, comida... Aunque es difícil quitarse esa sensación de nómada y de que siempre estás de paso, y a veces los contrastes son muy intensos para la mente y el cuerpo. Pero es algo que amamos.
Australia y Nueva Zelanda fueron el remate perfecto de la gira, abriendo para Rise Against y celebrando nuestro concierto número 1000.
Tras los shows de principios de año, regreso a España triunfal en marzo en lugares tan grandes como Razzmatazz, La Riviera y sobre todo el BEC hasta la bandera. ¿Cómo jugáis con esa dualidad de ir por el mundo tocando por todo tipo de locales y luego regresar a casa con tanto público?
Nos encontramos cómodos en ese equilibrio. Volver a salas más pequeñas hace que te sigas batiendo el cobre como el 99,99% de bandas de rock del mundo. Nosotros venimos de ahí y siempre perteneceremos a ese lugar, aunque hoy en día congreguemos un montón de gente en algunos sitios.
Volver a salas más pequeñas hace que te sigas batiendo el cobre como el 99,99% de bandas de rock del mundo.
¿Es más gratificante darse un baño de masas como el del BEC o ganar fans noche a noche y cara a cara? Quizás la sensación no tenga nada que ver...
Es radicalmente distinto, aunque en el fondo no deja de ser tres tíos encima del escenario haciendo rock. Lo del BEC, de todas formas, fue algo fuera de lo normal, tardaremos en asimilarlo.
En vuestro caso eso de que la música es un lenguaje universal adquiere una dimensión mayor, pues vais por el mundo cantando en euskera. ¿Viviríamos con menos prejuicios si viajáramos más por todo el planeta conociendo otras culturas y lenguas?
No lo sé. Lo que está claro es que sería saludable que hubiera más diversidad de estilos y lenguas en medios, festivales, etc.
Sería saludable que hubiera más diversidad de estilos y lenguas en medios y festivales.
Tenéis por delante conciertos en Londres y Dublín con Rock Sin Subtítulos. ¿Recordáis cuántas visitas habéis hecho a Reino Unido e Irlanda? ¿Y algún recuerdo de actuaciones pasadas?
Tenemos una gran anécdota de la primera vez que tocamos en Londres (cuando todavía éramos cuatro): Al terminar el concierto vimos a Matt Bellamy de Muse en la sala. Hasta nos hicimos una foto con él. ¡Fue un momentazo!

¿Qué es lo que más os gusta de ambas ciudades? Sin duda tienen una vida cultural intensa y apasionante.
Son grandes ciudades ambas. Otra vez nos tocó estar de gira por Irlanda y en un day off que tuvimos, la buena gente de Rise Against, que tocaban en Dublín, nos hicieron un hueco para que tocáramos con ellos. Fue increíble porque encima las otras bandas teloneras eran The Bronx y Cancer Bats... Casi nada.
La primera vez que tocamos en Londres al terminar vimos a Matt Bellamy de Muse en la sala. ¡Fue un momentazo!
¿Sois capaces de recordar todos los lugares en los que habéis tocado o ya empieza a haber cierta nebulosa en la memoria?
Buff, yo tengo una memoria horrible, pero con los conciertos es distinto, no sé por qué razón. Obviamente no recuerdo los 1.000 y pico, pero sí momentos de muchos de ellos.
¿Os encontráis cada vez a más españoles repartidos por el mundo?
Hay de todo en los conciertos, sobre todo en las ciudades grandes, es público muy variopinto.
¿Os queda algún lugar pendiente por ir a tocar? ¿Alguna espinita?
Probablemente África. Y bueno, ¡un montón de festivales que nos gustaría probar!
¿Está tan rica vuestra cerveza artesanal como para haber sido premiada con la medalla de oro en los Premios SIBA Independent Beer Awards?
¡Probadla y nos decís! (risas). La hacen en Bristol, así que el último día de esta minigira -que incluye paradas en Edimburgo el 16 de mayo y precisamente en Bristol el día 20- habrá cata seguro.