
Entrevista Ayax y Prok "El pop ha dejado de tener importancia"
Los gemelos más famosos del Albaicín, Ayax y Prok, no paran. Como es ya habitual desde hace unas pocas temporadas, este año tienen por delante una agenda repleta de actuaciones en los festivales más importante del país. En los que sus nombres aparecen con letras cada vez más grandes, además.
Canciones como Reproches, Fresas con nata, A veces me pasa a veces no o Desahucio son ya himnos irrenunciables para toda una generación de amantes del hip hop en castellano. Tanto en España como en Sudamérica, donde han estado recientemente para alegría y alboroto de su creciente base de fans.
Sus canciones son himnos irrenunciables para los amantes del hip hop en castellano.
Otro paso importante en la carrera de Ayax y Prok tendrá lugar el próximo 8 de junio en la Sala Scala de Londres. Un recinto legendario con una imponente historia musical que acogerá su primera visita al Reino Unido de la mano de, claro, Rock Sin Subtítulos. De todo ello hablamos con ambos.
Hola, este año tiene una pinta fabulosa para Ayax y Prok. ¿Os sorprende vuestro propio éxito?
Prok: Pues la verdad es que sí, muchísimo. Es un cambio muy radical en la vida de uno. Estamos acostumbrados a una vida cotidiana, a estar en la calle y en el parque, y se hace muy raro que te mire todo el mundo. Es complicado de gestionar, pero estamos súper agradecidos, por supuesto, es nuestro sueño. Es más cambio de lo que uno espera y te das cuenta de que hay algunas cosas que ya no puedes hacer, lo cual es difícil de asimilar. Pero no lo cambiamos por nada.
A tenor de vuestras cifras, ¿diríais que la música urbana es el nuevo pop?
Prok: Para nada la música urbana es el nuevo pop. El pop para mí es una música que no tiene ninguna lucha social, ninguna complejidad intelectual... ni nada. Si te refieres a que la urbana haya ocupado el sitio del pop, sí. La crisis que ha habido en el mundo ha hecho que música trivial, banal y sin fondo ni contenido como el pop haya dejado de tener tanta importancia. En su lugar, música urbana desgarrada que habla de problemas sociales le está ocupando el sitio, algo que veo normal.
La gente sabe valorar el esfuerzo y el hacer las cosas bien de verdad, aunque no tengas una multinacional detrás tuya.
Desde luego, es loable que una propuesta como la vuestra, sin apoyo de grandes medios y que ha crecido por sus propias vías a través de internet tenga el tirón popular que indudablemente ya tiene. ¿Os sentís un poco líderes de una nueva generación de artistas que hace las cosas a su manera y así llega al gran público?
Prok: Hemos creado una forma de ver las cosas diferente, sin multinacionales, trabajando por nosotros mismos con nuestro canal, nuestras movidas y nuestras promociones de nuestros propios bolos, y nada más. No nos sentimos ni abanderados ni nada, pero creo que somos un gran ejemplo de que si quieres puedes, y de que la gente sabe valorar el esfuerzo y el hacer las cosas bien de verdad, aunque no tengas una multinacional detrás tuya.
Nuestro interés es decir siempre lo que creemos realmente sin importar las consecuencias
¿Os ha intentado ya atrapar alguna gran discográfica? ¿Tenéis interés en dar un paso de ese tipo o pasáis abiertamente de la industria?
Prok: Nos han ofrecido muchísimos contratos y han estado interesadas en nosotros, pero nuestra respuesta es categórica: No para ahora y no para el futuro. Nosotros nos lo guisamos y nosotros nos lo comemos. Hemos triunfado sin ellas y seguiremos haciéndolo.
Mucha gente os conoció en 2016 cuando tuvisteis problemas con la justicia por vuestro tema Polizzia. ¿Ha cambiado algo en vuestra forma de entender vuestra música desde entonces o, por contra, os habéis reafirmado?
Prok: No creo que mucha gente nos conociera de eso. Alguna sí, pero para entonces teníamos un millón de reproducciones en las canciones. Eso hizo que nos conocieran más en todo caso. Nosotros hemos seguido con lo mismo: decir lo que uno quiere y que haya libertad de expresión real. Y si no, a asumir las consecuencias totales de lo que pueda llegar, pero nunca cambiar nuestro discurso.
La persecución a los raperos sigue. La derecha crece en España y veremos si no se pone la cosa peor en el futuro.
¿Sería muy aventurado decir que se ha relajado un poquito esto de la 'persecución' a los raperos o todos aquellos que dicen lo que piensan a través de su arte?
Prok: Sería muy aventurado, sí. La persecución sigue. La derecha crece en España y veremos si no se pone la cosa peor en el futuro. Esta es una lucha continua y no para.
¿Alguna vez os autocensuráis aunque sea involuntariamente?
Prok: Autocensurarse nunca. Yo no me autocensuro nunca, no tengo pelos en la lengua para nada. Nuestro interés es decir siempre lo que creemos realmente sin importar las consecuencias. Las consecuencias son lo de menos. Lo importante para nosotros siempre ha sido, es y será trascender en las personas, no ser un grupo que pase de largo.
De momento no pasaréis de largo por Londres, pues allí tenemos una cita el 8 de junio. ¿Qué esperáis de este concierto en particular?
Ayax: Esperamos que se llene y que la gente lo disfrute mucho con nosotros.
Lo importante para nosotros siempre ha sido, es y será trascender en las personas, no ser un grupo que pase de largo.
¿Es un desafío especial actuar para gente que no entienda el idioma?
Ayax: En un sitio donde no nos entiendan, pero disfruten de las ganas que le echamos en el escenario y de la musicalidad que tiene la movida y de los cojones que le echamos, claro que pueden disfrutarlo. Pueden igual que yo he disfrutado como un niño chico de conciertos sin tener ni puta idea de inglés. Sería muy bonito, la verdad.
La mayoría del público, a pesar de estar en suelo inglés, será español. Ya sabéis, toda esa generación que tiene que marcharse a buscarse la vida lejos de casa.
Ayax: Me hace mucha ilusión. Al final es la fuga de cerebros y de cuerpos de proletarios que no pueden ganarse la vida en España y tienen que ir allí a ganarse la vida. Se sienten muy identificados con lo que decimos en las letras y nos hace mucha ilusión ir a cantarles
¿Os imaginasteis alguna vez actuar en Londres?
Ayax: A Londres no pensaba que fuera nunca a cantar, la verdad. Pero porque no me lo planteaba.
Donde sí habéis estado es en Argentina y Chile. ¿Qué tal la experiencia?
Ayax: Ha sido increíble. Esperábamos tener público porque llevaban cinco años escribiéndonos mensajes, pero no tanto. Ha sido un orgullo en nuestra primera visita. Nos trataron muy bien, increíble la gente, muy acogedora. Viven la música de forma muy diferente a Europa y estamos deseando volver ya
En Londres están la fuga de cerebros y de cuerpos de proletarios que no pueden ganarse la vida en España, se sienten identificados con lo que decimos en las letras y nos hace mucha ilusión ir a cantarles.
¿Qué sentís al encontraros con vuestro público a 10.000 kilómetros de casa?
Ayax: Es un poco surrealista tener tanto público y que lo vivan tanto. Es muy fuerte. Estamos muy orgullosos
¿Vuestras letras más sociales tienen también impacto en Sudamérica? Eso es porque al final también compartimos los problemas y las preocupaciones de este loco mundo en el que nos ha tocado cohabitar... ¿no?
Ayax: Los problemas sociales al final son universales. Está claro que Sudamérica tiene una situación mucho más complicada que España, pero cuando uno habla de los problemas de la gente normalmente lleva a la empatía. Quieras que no, la gente de Sudamérica necesita escuchar a gente consciente que sabe lo que dice y que se preocupa por el pueblo. Al final esos son los que le representan y eso se nota también
Y para terminar, una curiosidad personal: ¿Diríais que vuestras canciones están influenciadas de alguna manera por la Alhambra?
Prok: No sabría decirte... El estilo nazarí, el barrio nazarí, la Alhambra y todo lo que tiene ese aura nos ha podido generar una sensación poética que ya venía intrínseca. Ha podido potenciar algunas cosas de belleza en las palabras. Esa podría ser algún tipo de influencia de la Alhambra y de Granada.